Este Módulo cuenta con 10 Guías de apoyo entre las que se abordan temas como: conflicto armado, violencia de género, diversidad sexual, drogodependencia, discapacidad, diversidad étnica y cultural, intolerancia religiosa, violencia intrafamiliar, problemas psicosociales y acoso sexual. Por otra parte, Apoya desarrolla campañas para generar conciencia dentro de la población universitaria: Campaña de género, de discapacidad, de interculturalidad y de conflicto armado.

Guía de atención a personas víctimas del conflicto armado

Portada de documento Conflicto armado

El presente documento presenta las pautas de detección y reconocimiento de personas en riesgo de exclusión social que han sido víctimas del conflicto armado en el marco de la educación superior.

Guía de Detección de Violencia de Género

Portada de documento Violencia de género

Esta Guía trata las formas de violencia de género más comunes que están presentes en la mayor cantidad de países y que afectan a la población universitaria tales como: la violencia infligida por la pareja, la violencia sexual, el feminicidio, el tráfico de personas (en el que se encuentra la prostitución forzada y explotación económica) y el acoso sexual.

Guía de atención y trato de la diversidad sexual

Portada de documento diversidad sexual

Esta guía ha sido elaborada con fines educativos para promover la inclusión de población en riesgo de exclusión en centros educativos, focalizándose en la temática de diversidad sexual.Su objetivo es entregar pautas a la comunidad educativa para lograr el mejoramiento de las prácticas pedagógicas en aula.

Guía de atención y trato de la drogodependencia

Portada de documento drogodependencias

El presente documento desarrolla una base de la situación legislativa sobre el tema de drogadicción en los países que cuentan con Centros Acacia. Posteriormente sitúa un perfil general de los actores y caracterización de la problemática. Asimismo, expone una serie de orientaciones curriculares en el contexto universitario y pautas para la detección y trato del bullying. Finalmente presenta un instrumento de encuesta para analizar el consumo en IES.

Guía de detección y trato de la discapacidad

Portada de documento de discapacidad

Esta guía ha sido elaborada con fines educativos para identificar y promover la inclusión de población en riesgo de exclusión en el contexto universitario, focalizando sobre la temática de discapacidad. Su objetivo es facilitar el trabajo con el alumnado y ofrecer apoyo en el mejoramiento de las prácticas pedagógicas.

Guía de Detección y Trato de la Discriminación

Portada de documento de diversidad y diferencia étnica y cultural

Esta guía contempla varios niveles para determinar, de manera global, la Discriminación hacia la Diversidad y Diferencia Étnica y Cultural (DDEC) en una IES; en tal sentido, considera los aspectos normativos, organización institucional, la actitud de sus integrantes hacia las relaciones interculturales, las concepciones de raza y de las relaciones entre saberes y aspectos académicos y curriculares.

Guía de detección y prevención de la intolerancia religiosa

Portada de documento de intolerancia religiosa

Este documento plantea un acercamiento a la situación legislativa sobre la tolerancia religiosa, ofrece una serie de orientaciones curriculares para facilitar a los profesores trabajar el tema de la intolerancia religiosa en el marco de cualquier asignatura y presenta una serie de orientaciones ante el bullying individual y colectivo, así como una referencia a un cuestionario de autoevaluación sobre este tema.

Guía de detección de Violencia intrafamiliar

Portada de documento de violencia intrafamiliar

Esta Guía presenta la problemática de la violencia intrafamiliar, la caracterización de los actores y las orientaciones para la detección y trato de la misma. Es decir, este documento ofrece pautas para reconocer cuándo una persona, alumno, docente o personal administrativo y técnico de la Universidad está pasando por estas situaciones y cómo deben tratarse de forma adecuada.

Guía de atención a personas con Problemas Psicosociales

Portada de documento de problemas psicosociales

Esta Guía plantea una serie de orientaciones para la detección y el trato de los problemas psicosociales en el marco de la educación superior.

Guía para la detección y trato del acoso sexual

Portada de documento acoso sexual

En el contexto universitario, el acoso afecta los desarrollos que podrían tenerse de manera natural y desemboca, en algunos casos, en la deserción de la persona que se siente acosada. Es por ello que el proyecto ACACIA lo asume, dando las orientaciones que se consideran necesarias y suficientes para su manejo con esta Guía.

Guías para la tolerancia y aceptación de la diversidad en la educación superior

Portada de documento guías para la tolerancia y aceptación de la diversidad en la educación superior

Estas guías para la tolerancia y la aceptación de la diversidad en la educación superior, constituyen una valiosa herramienta para la comunidad educativa en aras de lograr un espacio de convivencia y crecimiento inclusivo y enriquecedor.

Descarga nuestra aplicación móvil: Guías y Reporte Acacia

Con nuestra aplicación móvil «Guías y Reporte Acacia», podrás descargar cómodamente cualquiera de las guías de Apoya en tu móvil, para tenerlas más a mano y, además, podrás informar sobre el uso que le das. Por ejemplo, podrás indicar que estás usando la guía de Violencia de género en tu clase de Economía.

Vista de la interfaz de la aplicación móvilDisponible en Google Play

También podrás informar el uso de las Guías Apoya accediendo a la página de reporte con el siguiente enlace:

Reporte de uso de Guías Apoya

¿Cómo avanzan nuestras campañas?
Este Módulo desarrolla una serie de campañas que buscan generar un cambio de actitud ante situaciones discriminatorias y de intolerancia dentro de la comunidad universitaria en temas de interculturalidad, género, discapacidad, conflicto armado, entre otras. Estas campañas además, fomentan el respeto, el reconocimiento y el aprecio de la interculturalidad y la diversidad en la Universidad.

CAMINO ANCESTRAL: TEJIENDO SABERES EN LA UD

Lanzamiento campaña Camino Ancestral: Tejiendo Saberes en la UD


En el marco del compromiso institucional con el reconocimiento y respeto por la diversidad, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas acoge a estudiantes de múltiples orígenes culturales, entre ellos integrantes de comunidades indígenas, quienes enriquecen el entorno universitario con sus cosmogonías, saberes ancestrales y formas de comprensión del mundo. Sin embargo, estos aportes no siempre se integran de manera activa en las dinámicas académicas y sociales de la universidad, lo que evidencia la necesidad de generar estrategias que promuevan el acercamiento, la comprensión y la valoración de las distintas cosmovisiones presentes en la comunidad universitaria. En este sentido, se propone fomentar espacios de encuentro y diálogo intercultural que reconozcan y visibilicen los conocimientos ancestrales, permitiendo fortalecer relaciones más inclusivas y significativas entre estudiantes, docentes y funcionarios, y avanzar hacia una universidad verdaderamente intercultural.

Se proyecta para el año 2025 la realización de diversas actividades dirigidas a toda la comunidad universitaria, tales como círculos de la palabra, conversatorios, cine foros, entre otros espacios de encuentro. Estas iniciativas buscarán propiciar reflexiones colectivas, visibilizar saberes ancestrales y generar vínculos significativos entre estudiantes, docentes y funcionarios, en consonancia con los principios de inclusión, respeto y reconocimiento de las múltiples cosmogonías presentes en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Vivir la UD

Construyendo lazos de cuidado entre la comunidad universitaria.
En el marco de la campaña “Sentir la UD”, realizada en 2023 por el Centro Acacia, se visibilizaron las experiencias emocionales de estudiantes y docentes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas a través de narrativas como crónicas y fotografías que evidencian soledad, incomprensión y falta de empatía en la vida universitaria. Estos relatos, que reflejan realidades invisibiSizadas, motivan la necesidad de promover acciones orientadas al acogimiento, el respeto y la empatía, con especial énfasis en el reconocimiento de la diversidad funcional y las condiciones particulares de cada persona. En este sentido, se propone desarrollar una campaña que sensibilice a la comunidad universitaria sobre el cuidado integral de sí mismos y de los demás, fortaleciendo vínculos solidarios y garantizando un entorno inclusivo que favorezca el bienestar emocional, académico y social de todos los actores de la comunidad educativa.

Sentir la UD

Campaña sentir la UD

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, comprometida con una educación superior incluyente, aprobó el pasado 20 de abril de 2023 la Política Institucional de Educación Superior Incluyente mediante el Acuerdo No. 008. Esto es un aspecto importante puesto que el ingreso de estudiantes en alguna situación de discapacidad o de diversidad funcional? (nombre actual que tiene el propósito de reivindicar su dignidad y superar la discriminación y marginación desde definiciones negativas como son discapacidad o minusvalía), se viene dando y registrando desde años anteriores, por ejemplo en el primer semestre del 2023 ingresaron 20 estudiantes más, con esta situación de vulnerabilidad.

Esta cifra es solo un estimado que nos da a entender que la comunidad universitaria es diversa en muchos sentidos, color de piel, capacidades sensoriales, motrices, identidades de género y etnias diversas. Por esta razón el Centro Acacia UDFJC, el Sistema de bibliotecas y Bienestar Universitario propone la campaña Sentir la UD: Por una Universidad libre de exclusiones. Una campaña que invita a compartir experiencias, creaciones artísticas y a dialogar sobre temas de inclusión en la UDFJC.

“Sentir la UD: Por una Universidad libre de exclusiones” propone acercarse a la comunidad universitaria con tres metodologías: 1. Cine foros 2. Concursos y 3. Conversatorios.

Voces y miradas afro: experiencias interculturales en la UD

FORO SOY AFRO - 13 JUL
Esta iniciativa fue diseñada por el CADEP Acacia en articulación con el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano (IPAZUD), el Sistema de Bibliotecas, el Centro de Bienestar Institucional y la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria (MISI) y hace parte de un trabajo orientado a visibilizar los avances, retos y desafíos del pueblo afro, en sus luchas por un proyecto de país que garantice la coexistencia en medio de la diferencia.
Les invitamos a participar en el foro donde se presentarán las reflexiones de este proceso y las lecciones aprendidas para un futuro por construir. Este foro se realizará el próximo 13 de julio de 2022 en el Auditorio 202, Bloque B de la sede Bosa Porvenir.

Campaña de interculturalidad

Nombre la campaña en la parte superior izquierda: Ser indígena, logos de las dependencias Sistema de bibliotecas, IPAZUD, CADEP UDFJC, Bienestar Institucional y MISI, y en el centro se muestra la espalda de una persona indígena
Una Campaña del Centro Acacia en articulación con el IPAZUD, Bienestar Institucional, el Sistema de Bibliotecas, la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria (MISI) y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) creada con el propósito de reconocer y visibilizar diferentes experiencias de miembros de las comunidades indígenas pertenecientes a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y las acciones institucionales promovidas frente a esta temática en procesos académicos, investigativos y de extensión social.
Esta Campaña cuenta con una agenda cultural conformada por viernes de documental, el podcast ‘De la comunidad a la ciudad’, cuatro cuñas y dos programas radiales. Les invitamos a disfrutar de estos contenidos y recursos.

Conflicto Armado

El Fanzine es el nuevo producto narrativo de la Campaña ‘Todas las voces cuentan en la construcción de la paz’, a través de la imagen podrán revivir ‘la historia del abrazo’, un relato construido a partir de los relatos de varios estudiantes de la Universidad sobre el conflicto armado colombiano.

Invitamos a toda la comunidad universitaria a estar atenta a esta Campaña y a escuchar la radionovela ‘La historia del abrazo’ en los siguientes audios:

  1. Capitulo cero
  2. Infancias cruzadas
  3. El viaje de sus vidas
  4. Guerra y quince primaveras
  5. Incertidumbre
  6. Jungla de cemento
  7. Las verdades se encuentran

También podrá encontrar la radionovela en la Plataforma Spreaker.

Diversidad Étnica y Cultural

La emisora LAUD 90.04 FM de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas realizó para el módulo Apoya del Centro de Apoyo y Desarrollo Educativo y Profesional (CADEP ACACIA) cuatro cuñas radiales que han estado al aire desde el mes de marzo. Estas cuñas, hacen parte de la campaña de Interculturalidad creada por este módulo para fomentar el respeto, el reconocimiento y el aprecio de la interculturalidad y la diversidad en la Universidad. Inicialmente, los contenidos de esta campaña fueron presentados de forma audiovisual, pero gracias a la labor de la emisora y a la intensión de llegar a toda la comunidad universitaria ahora contamos con estos cuatro productos radiales.

Género

Durante los meses abril y mayo, el Módulo Apoya del Centro Acacia con el apoyo del Doctorado Interinstitucional en Educación y el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas llevaron a cabo un ciclo de cine para toda la comunidad universitaria en la Facultad de Ciencias y Educación con el Cine Foro: CICLO ROSA Y COLORES «OTROS»: PARA LEER GÉNERO EN EL AULA. Este encuentro tuvo lugar cada jueves de 3: 00 pm a 6:00 pm en el Auditorio Edificio de Laboratorios de la sede Macarena B y en el Salón de Audiovisuales 103 de la sede Macarena A. Esto, en el marco de la Campaña de Genero que promueve este Módulo.

Afiche del cineforo ciclo rosa y colores "otros" para leer género en el aula

Discapacidad

El pasado martes 23 de abril el Módulo Apoya del Centro de Apoyo y Desarrollo Educativo y Profesional (CADEP Acacia) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la Biblioteca Central, realizaron un taller de lengua de señas, en la sede Macarena A (Facultad de Ciencias y Educación), con el fin de explorar otras lenguas y culturas y generar espacios que promueven la inclusión y la igualdad. Dentro de este espacio, los estudiantes compartieron sus experiencias con un tallerista sordo y realizaron un proceso de sensibilización frente a las implicaciones de la lengua de señas, sus implicaciones para el aprendizaje y para la cultura de la población sorda. Esto, en el marco de la campaña sobre discapacidad.

Campaña de género: Aprendiendo a vivir juntos desde las diferencias

Esta propuesta hace parte de la Campaña de Género ‘Aprendiendo a vivir juntos desde las diferencias’ que el Módulo Apoya del CADEP Acacia ha diseñado en el marco de su sistema de campañas en articulación con el IPAZUD y el Comité para la Equidad de Género.

Esta Campaña tiene como objetivo transformar las prácticas sobre el reconocimiento del otro y la diversidad, además de apoyar y contribuir con las distintas acciones de colectivos defensores de derechos humanos en la universidad que realizan procesos frente a la disminución de la violencia de género.

Cine foro: Las voces de los diverso, conviviendo desde el género

El Sistema Recomendador es un recurso de investigación que, a partir de la detección automática de emociones durante el desarrollo de actividades académicas en entornos virtuales, puede orientar las acciones del profesor para mejorar el nivel académico y reducir la deserción estudiantil. El sistema ha sido diseñado con Inteligencia Artificial para ofrecer recomendaciones automáticas al usuario. Puede ser usado por docentes e investigadores interesados en relacionar el comportamiento emocional y los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para su uso se requiere una cámara web y la autorización de recolección de datos.

Metodología para la generación automática de recomendaciones

Portada de documento metodología para la generación automática de recomendaciones

Informe de preprocesado y minería de datos

Portada de documento informe de preprocesado y minería de datos

Manual de usuario para inserción del Sistema Recomendador en la plataforma EDX

Portada de manual de usuario para ingresar el sistema recomendador en la plataforma edx

Modelo de detección automática integrado en el modelo de usuario

Portada de documento modelo de detección automática integrado en el modelo de usuario

Metodología toma de datos

Portada de documento metodología de toma de datos

Enhanced Affective Factors Management for HEI Students Dropout Prevention
Affective Computing to Enhance Emotional Sustainability of Students in Dropout Prevention

Noticias

Centro Acacia Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Traducir »

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?