Módulo
Inclusión
Este programa busca contribuir al fortalecimiento de capacidades en sustentabilidad, economía circular.
Este programa busca contribuir a la formación integral de estudiantes y profesores de Liceos técnicos profesionales, organizaciones sociales y comunidades universitarias de la Región de Antofagasta mediante la sensibilización y el desarrollo de la competencia habilitante en inclusión.
*Los recursos utilizados en este Módulo de inclusión pertenecen a la propuesta construida por los investigadores/as de la Red Acacia con financiamiento de la Unión Europea en la convocatoria Capacity building Higher Education.

Objetivos
Módulo Inclusión
Identificar el concepto de Accesibilidad y de Ambientes de Aprendizajes Accesibles y Afectivos para desarrollar la competencia habilitante en inclusión.
Reconocer la oportunidad de mejora en el contexto de la inclusión y a la accesibilidad universal en las comunas de la región de Antofagasta.
Proponer estrategias de educación inclusiva mediante la realización de proyectos en el área de inclusión en las comunas de la región de Antofagasta.
El módulo entrega estrategias para fortalecer las propuestas de intervención en contextos educativos y sociales diversos, basadas en los principios de accesibilidad y afectividad, invita a reflexionar sobre las acciones y experiencias en inclusión para proponer futuras acciones que permitan avanzar en la transformación cultural de nuestra sociedad hacia la inclusión y la no discriminación.
Las estrategias didácticas de inclusión se desarrollarán desde un enfoque de antropología educativa territorial en las comunidades de práctica que aprenden, mediante clases abiertas, cursos virtuales, talleres presenciales y transferencias tecnológicas, entre otros; en modalidad sincrónica y asincrónica con incorporación de recursos tecnológicos.
Al finalizar, los participantes evidenciarán el desarrollo de sus competencias habilitantes en inclusión a través de la recolección de productos de proceso como apuntes, comentarios, esquemas, ideas de proyectos de difusión y reflexiones, entre otros.
información.
Contenidos
Identificar - Reconocer - Proponer
1. Definición de Accesibilidad.
2. Dimensiones de la Accesibilidad:
– Desde la perspectiva de los derechos.
– Como atributo de los diseños didácticos.
– Como compromiso y características de las prácticas grupales.
– Como desarrollo cultural y económico.
3. Indicadores de accesibilidad en el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA).
4. Directrices para la generación de accesibilidad.
5. Ambientes de Aprendizajes Accesibles y Afectivos (AAAA).
6. Creación de documentos digitales accesibles.
7. Formación docente para la generación de adaptaciones.
8. Emociones, diversidad y culturas.
9. El acceso a la justicia y la Responsabilidad Social Universitaria (RSU).
10. Principios de la Ciencia Abierta. (Open Access)
11. Diversidad de género.
– Identidad de género.
– Estereotipos de género.
– Lenguaje no sexista.
12. Estándares de inclusión en Biblioteca y acceso a la información.
Programa
Programa de vinculación bidireccional de la universidad de Antofagasta para desarrollar competencias habilitantes con foco en la sustentabilidad regional y territorial.
Este programa busca contribuir a la formación integral de estudiantes y profesores de Liceos técnicos profesionales, organizaciones sociales y comunidades universitarias de la Región de Antofagasta mediante la sensibilización y el desarrollo de la competencia habilitante en inclusión.
Guía Didáctica
Accesibilidad y Afectividad en la Educación: Un Enfoque Integral para la Inclusión Social
Esta guía nos invita a conocer las directrices de accesibilidad y afectividad a través de actividades con nuestro grupo de trabajo y con las comunidades en las cuales participamos.
Curso primer semestre 2025
Programa de capacitación en contextos de diversidad e inclusión.
El centro de Educación Inclusiva Acacia UA y el programa de Extensión (PEE) de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, contribuyen al desarrollo humano sensibilizando a la comunidad en los temas de inclusión para promover la diversidad cultural, diálogo intercultural y la cohesión social.
Clases Abiertas
Construyendo espacios educativos libres de violencia y discriminacion de género
Tenemos el agrado de invitarte a la Clase abierta: Construyendo espacios educativos libres de violencia y discriminación de género – Dictada por la Magister en Genero e Intervención Social mención Educación Jenny Rojas Marabolí.
Inclusión en la Educación Superior: Implementación de la Ley 21.545
Especialista Invitada:
Masiel Miranda Dávila, Coordinadora Regional del Departamento de Educación de la Secretaria Ministerial de Educación, Región de
Podcast y Columnas de radio
Columna de radio Mailing Rivera columna radio Financiamiento de la Educación Superior.
Radio Universidad de Antofagasta presenta: «Educación, inclusión y sociedad», la radiocolumna de opinión de la académica de la Facultad de Educación, Dra Mailin Rivera Lam.
En este episodio, la profesora reflexiona sobre los desafíos estructurales del financiamiento de la educación superior en Chile. ¿Es suficiente garantizar el acceso? ¿Qué se necesita para lograr una verdadera inclusión, equidad y permanencia estudiantil?
Acompáñanos en este análisis que propone transformar el sistema educativo desde la base:
- Financiamiento justo y sostenible
- Inclusión efectiva y equidad de género
- Apoyos psicosociales y prevención de la deserción
- Transparencia y participación en la toma de decisiones
- Porque una educación superior realmente transformadora no solo abre puertas, sino que cambia vidas.
#EducaciónSuperior #InclusiónEducativa #EquidadDeGénero #DerechoALaEducación #RadioUA #Antofagasta #EducaciónTransformadora
Columna de radio La escuela de anticipación en 30 segundos columna de radio Mailing Rivera
Radio Universidad de Antofagasta presenta una nueva radio columna de opinión de la académica Dra Mailin Rivera Lam, de la Facultad de Educación. En este episodio, reflexionamos sobre la «Regla de los 30 segundos», una estrategia educativa viral que promueve la amabilidad y la empatía en el aula, evitando juicios sobre aspectos.
Además, se vincula esta experiencia con la «Escuela de Anticipación», propuesta por el destacado educador chileno Gabriel Castillo Insulza, Premio Nacional de Ciencias de la Educación (1997), quien planteó que la educación debe preparar para el futuro desde una mirada inclusiva, comprensiva y humanizadora.
Un llamado a pensar la educación como un espacio transformador y una herramienta para construir una sociedad más justa, amable y esperanzadora.
#EducaciónInclusiva #EscuelaDeAnticipación #ReglaDeLos30Segundos #ConvivenciaEscolar #Empatía #EducaciónChile #RadioUniversidadAntofagasta
Columna de radio El Tao en la voz
Radio Universidad de Antofagasta presenta una nueva entrega de la radiocolumna Educación, Inclusión y Sociedad, con la académica Dora Mailin Rivera Lam de la Facultad de Educación.
En este episodio, exploramos «El Tao en la voz», una reflexión que conecta la filosofía oriental del Tao con la comunicación auténtica y el quehacer educativo. Basado en el libro «El Tao en la voz» del profesor Stephen Chun Tao Chen y en experiencias teatrales locales, este enfoque invita a expresarse desde la esencia, la calma y el equilibrio.
En un mundo saturado de discursos vacíos, el Tao nos recuerda el valor de la escucha activa, el silencio significativo, y la expresión genuina, especialmente en contextos educativos inclusivos donde cada estudiante aprende a su propio ritmo.
Una invitación a transformar el aula en un espacio de conexión real, emocional y respetuosa, donde la voz no impone, sino que acompaña y guía desde el bienestar y la autenticidad.
#EducaciónInclusiva #TaoEnLaVoz #BienestarDocente #ComunicaciónAuténtica #EducaciónConsciente #RadioUniversidadAntofagasta
Cronograma
Ven, comenta y participa!
Practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural posible”. Asimismo, la Accesibilidad se relaciona directamente con el principio de Diseño Universal.
