La ausencia de Carlos Eduardo Vasco ha sacudido a la comunidad académica colombiana. Por esta razón, la programación del día maestro en la Universidad Pedagógica Nacional y en la Universidad del Valle se ha enfocado en destacar los aportes y promover espacios para compartir los conocimientos por medio de discusiones que tienen como eje fundamental la figura de Carlos Eduardo Vasco; un maestro, amigo y líder qué dejó un camino para que la pedagogía en Colombia siga avanzando.
La doctora Olga Lucía León Corredor alumna de Carlos Eduardo y Coordinadora científica del Centro Acacia, reconociendo la importancia de Carlos Eduardo como un pensador cercano al proyecto, participó en el panel de la Universidad Pedagógica Nacional, Homenaje al profesor Carlos Eduardo Vasco Uribe. Las palabras de la educadora giraron en torno a la experiencia y el proceso enriquecedor de estudiar la didáctica matemática de la mano del maestro Vasco. En sus palabras rescató la cronología del primer Doctorado en educación, destacó las principales hipótesis de sus libros y dio un panorama global del enfoque de las tesis que acompañó. También compartió las palabras de los estudiantes y colegas que involucraron los comentarios y enriquecieron sus investigaciones con las enseñanzas del maestro Vasco para culminar sus procesos doctorales de la mejor manera.

Siguiendo con la programación universitaria. El viernes 19 de mayo Olga Lucía León y la Coordinadora del módulo Cultiva del Centro Acacia, Dora Inés Calderón, participaron en el panel Semblanza del profesor Carlos Eduardo Vasco. Este espacio hizo parte de la programación de la Semana Maestra, un evento convocado por la Facultad de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle.
En esta oportunidad, las docentes dialogaron con sus pares del Grupo de Investigación Interdisciplinaria en Pedagogía del Lenguaje y las Matemáticas GIIPLYM. Teresa Pontón de la Universidad Nacional (sede Palmira) y con Gilberto Obando de la Universidad de Antioquia, sobre los aportes del maestro Carlos Eduardo Vasco en su formación profesional y en la pertinencia del Doctorado en Educación.
En este diálogo denominado “Carlos Eduardo Vasco: Tejedor de un sueño llamado Doctorado en Educación” las panelistas resaltaron las enseñanzas de Carlos Vasco quién también fue el director del grupo GIIPLYM desde su fundación y fue uno de los gestores del proyecto doctoral. En su presentación la docente Dora Inés Calderón señaló que entre 2006 al 2015 “en la consolidación del doctorado interinstitucional el apoyo de Carlos Eduardo fue fundamental. Fuimos tejiendo un camino hacia otros aspectos de profundización de la educación como el poder ver el lenguaje más allá de sus dimensiones gramaticales y léxicas. También nos invitó a trabajar con poblaciones diversas y nos animó a ver los procesos de aprendizaje diversos”.

En el panel, las anécdotas académicas de los estudiantes del doctorado permitieron recordar a Carlos Eduardo desde las aulas, en las lecturas de las sesiones extensas que enriquecían la discusión académica. “en esas sesiones aprendí a valorar la belleza de las cosas simples y de los principios fundamentales que permitieran unificar campos complejos “Recordó Gilberto Obando de la Universidad de Antioquia.
La Doctora Teresa Pontón de la Universidad del Valle cerró la sesión recordando las palabras del maestro Carlos Eduardo Vasco.
“Mis aventuras quijotescas en la educación no han sido pues exitosas. Los molinos de viento siempre han acabado tumbándome de mis variadas cabalgaduras. Mis únicos éxitos serán pues indirectas, a través de mis discípulos y discípulas tan queridos, muchos de ellos aquí presentes. Afortunadamente, ellos no se han desanimado y siguen enfrentando sin cesar muchos otros molinos de viento en la educación” Vasco (2015)